jueves, 5 de abril de 2018

iOS 11.3 ya esta disponible


Esta actualización incluye nuevas experiencias de realidad aumentada, Animoji, registros de salud y más



El nuevo iOS 11.3 ofrece nuevas e interesantes experiencias de realidad aumentada, nuevos Animoji para los usuarios del iPhone X, acceso a los registros médicos personales de la app Salud y más. Esta actualización de software gratuita también ofrece a los clientes una mayor visibilidad sobre el estado de la batería y el rendimiento del iPhone.

La presentación de ARKit con iOS 11 puso la realidad aumentada al alcance de cientos de millones de usuarios del iPhone y el iPad y convirtió a iOS en la mayor plataforma de realidad aumentada del planeta. Con iOS 11.3, las apps ahora pueden ofrecer experiencias de realidad aumentada utilizando superficies verticales, como paredes  y puertas, y horizontales, como mesas y sillas, así como mapear de manera precisa superficies de formas irregulares, como mesas circulares.

Al utilizar técnicas avanzadas de visión por ordenador para encontrar y reconocer la posición de imágenes en dos dimensiones como señales, carteles y obras de arte, ARKit puede integrar estas imágenes del mundo real en experiencias de realidad aumentada, por ejemplo, llenando un museo de exposiciones interactivas o dando vida al cartel de una película. La visión del mundo real a través de la cámara ahora tiene una resolución un 50 % mayor y es compatible con el enfoque automático para disfrutar de una perspectiva aún más nítida.

Un punto divertido:
iOS 11.3 presenta cuatro nuevos Animoji que permitirán a los usuarios del iPhone X expresarse como leones, osos, dragones o calaveras. El chip A11 Bionic y la cámara TrueDepth del iPhone X permiten capturar, analizar y animar más de 50 gestos faciales distintos.

Algo muy importante:
iOS 11.3 incorpora nuevas prestaciones para indicar el estado de la batería del iPhone y sugerir una reparación en caso necesario. Estas prestaciones están disponibles en Ajustes -> Batería para el iPhone 6 y modelos posteriores.
Además, los usuarios ahora podrán comprobar si está activada la prestación de gestión de la batería y, si lo desean, podrán desactivarla. Esta prestación, que se presentó por primera vez para iOS 10.2.1, gestiona el máximo rendimiento de la batería de forma dinámica para evitar apagones inesperados. Se encuentra en Ajustes > Batería y está disponible para el iPhone 6, el iPhone 6 Plus, el iPhone SE, el iPhone 6s, el iPhone 6s Plus, el iPhone 7 y el iPhone 7 Plus.

Otras prestaciones de iOS 11.3:
·         Apple Music ahora permite reproducir vídeos musicales sin interrupciones publicitarias También podrán disfrutar de los vídeos más vistos del momento, los clásicos o los de sus artistas favoritos de forma consecutiva en las nuevas listas de reproducción de vídeos musicales.
·         Con Apple News ahora es más fácil estar al tanto de los vídeos más importantes del día con un nuevo grupo de vídeos en Para Ti y la sección Artículos Destacados mejorada.
·         Los usuarios del transporte público de Pekín y Shanghái ya pueden empezar a utilizar Apple Pay en sus iPhone y Apple Watch para disfrutar de un viaje rápido, sencillo y seguro en las líneas de metro y bus.
·         La app para Apple TV, una plataforma única en la que los usuarios del iPhone, el iPad y el Apple TV pueden descubrir y entretenerse viendo los mejores programas y películas, se estrenará próximamente en Brasil y en México. Estos mercados se sumarán a los usuarios que ya disfrutan de la app para Apple TV en Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Noruega, Reino Unido y Suecia.
·         En Brasil, Siri empezará a ser compatible con el Apple TV 4K y el Apple TV (de cuarta generación), lo que permitirá buscar películas, programas, canciones, apps y demás, y acceder con solo usar la voz.
·         La autenticación del software de HomeKit supone una forma nueva y eficiente para que los desarrolladores añadan la compatibilidad con HomeKit a los accesorios existentes a la vez que protegen la privacidad y la seguridad.
Compatibilidad para que la Ubicación Móvil Avanzada para emergencias (AML) envíe automáticamente la ubicación actual de un usuario cuando éste llame a los servicios de emergencia en países donde esta opción esté disponible.

martes, 3 de abril de 2018

Intel-Apple

Apple piensa desistir de Intel como proveedor de los chips para el 2020.



Apple piensa aplicar el mismo modelo de fabricación que en los iPhone e iPad, que emplean sus propios procesadores.
Un punto de inflexión dentro de su estrategia para poder controlar una parte más de su proceso de fabricación. Apple planea emplear sus propios procesadores en los futuros ordenadores que comercialicen a partir de 2020. Una decisión que le llevará a romper definitivamente con uno de sus principales componentes hasta la fecha, Intel.

Según desvela «Bloomberg», Apple ha tomado una decisión importante en su trayectoria empresarial. Reemplazar a Intel como principal proveedor de chips, uno de los componentes esenciales para el funcionamiento de los productos electrónicos. Como ya sucede en los dispositivos iPad o iPhone, Apple pretende diseñar y fabricar internamente sus procesadores. Este golpe sobre la mesa le permitirá, al menos, controlar todo el proceso de creación desde cero.

El proyecto, conocido por su nombre en clave Kalamata, aún se encuentra en los primeros compases de desarrollo, pero según los expertos permitirá a la compañía lograr que todos sus dispositivos funcionen de similar manera. Esta decisión, sin embargo, puede colocar en una posición delicada a Intel, que no tiene prácticamente presencia en el mundo móvil. En medio de los rumores originados este lunes, las acciones de Intel se desplomaron un 9.2%. Con su alianza con Apple, no solo aupó al éxito a la línea de ordenadores Mac (proporciona el 5% de los ingresos anuales, según los expertos), sino que también le situó como líder de la fabricación de componentes en el sector.

Por ahora se trata de un plan del que se desconoce si finalmente se pondrá en práctica. Lo que está claro es que esta iniciativa viene en un momento decisivo. En la actualidad, los dispositivos móviles (iPhone, iPad, Apple Watch) emplean chips diseñados por Apple basados en la tecnología de ARM, con lo que pasar también a controlar los procesadores en los ordenadores Mac le otorgaría una ventaja temporal y cortar con las exigencias de la hoja de ruota establecida por Intel en la fabricación de sus chips.

La utilización de sus propios procesadores en los Mac convertiría a Apple en el único fabricante de ordenadores en optar por esta estrategia en comparación con otros fabricantes como Dell, Lenovo, HP o Asus, que siguen dependiendo de Intel, cuestionada en los últimos meses por la crisis producida por los agujeros de seguridad Meltdown y Spectre. Los expertos, además, destacan que controlar el hardware y software producido en el Mac, como ya se produce en el iPhone o el iPad, se traduciría en un mayor rendimiento e, incluso, extender la duración de la batería al permitirle a la compañía optimizar los recursos informáticos. Como parte de esta iniciativa, la compañía también está trabajando en un sistema llamado internamente Marzipan para lograr que el Mac funcione como los iPhone y por tanto, ejecutar aplicaciones procedentes de un entorno móvil directamente en el ordenador.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Que necesitas en un móvil


Que necesitas en un móvil para que este a la vanguardia hoy en día.


El primer punto es tener pantallas casi sin marcos y cámaras dobles

Los siguientes puntos son:

·       Que no tenga marcos

Una de las tendencias más firmes y que hay que tener en cuenta a la hora de elegir un nuevo «Smartphone» o teléfono móvil inteligente es pensar en el diseño. Es cierto que lo estético siempre entra antes por los ojos, pero no hay que fiarse solo en este aspecto. Lo que más está tirando es el diseño que ya se conoce como «todo pantalla». Esto, ¿a qué diantres se refiere? Vale, se trata de un concepto de móvil que una cara está cubierta prácticamente por la pantalla táctil.

Dado que el espacio para ver películas y navegar es amplio y casi sin bordes eso nos permite tener un dispositivo que, en tamaño, se maneja perfectamente. Es el ejemplo del iPhone X, el LG V30, el Xiaomi Mi Mix 2 o el próximo Samsung Galaxy S9. Gracias a eso, podremos tener un móvil muy molón con aires de modernidad que, pese a que ya lleva un añito en el mercado, por ahora no pasa de moda. De momento.

·        Mira en la gama media, buena opción

En la gama media se pueden encontrar móviles espectaculares a poco precio que cumplen con creces lo que uno necesita para su día a día. Este segmento es cierto que está muy apretado en cuanto a nombres -la mayoría, firmas chinas-, pero ha dado muchas alegrías. No hace falta arruinarse para tener a manos un teléfono con estas características. Entre algunos modelos interesantes se pueden encontrar el Xiaomi M1 A1, que es una auténtica bestia para lo que vale (250 dólares), el Honor 7X (lo tienes por 350 dólares), el Huawei Mate 10 Lite (tuyo por un poquito más, 400 dólares) o el Oppo F5 (que pese a su nombre poco conocido en España es uno de los mayores vendedores del mundo).

·        ¿Puedo mojarlo?

Bien, esta una cuestión a tener en cuenta sin duda. Hace un tiempo los Sony Xperia fueron pioneros en que fueran resistentes al agua e, incluso, sumergibles durante un tiempo (no en la playa, ojo). Esta característica ya es bastante común en muchos móviles. En lo que hay que fijarse es en unos datos que aparecen por ahí, y es la categoría de protección. Se engloba dentro de un IP y dos números. Así, podemos deducir que el aparato goza de una protección total contra el polvo (el número «6») además de que puede ser sumergido en agua hasta un máximo de un metro (el número «7»). De tal forma, que sin tenemos un terminal con protección IP67 podremos estar algo más tranquilos, pero eso no quiere decir que si se cae soporte el golpe. Lo mejor es ponerle una funda de goma, pero allá cual...

·        El tamaño sí importa

A ver, cada cual que haga lo que le venga en gana, partiendo de ahí. Pero, puestos a elegir, pues al menos que tenga 5 pulgadas de pantalla. Es, posiblemente, lo mínimo a escoger para disfrutarlo. Por ejemplo, algo barato, el Wiko View 2, que tiene 5.7 pulgadas, más o menos como la palma de la mano de una persona normal. O el Gionee S11, que ya se agranda hasta las 5.99 pulgadas. Otra opción interesante es el LG Q6, que es la versión modesta de unos de los móviles del pasado año, y que tiene 5.5 pulgadas. De tal forma, que dado que vamos a utilizar muy probablemente el móvil para ver películas y series, pues al menos que tenga un espacio suficiente como para no dejarte los ojos intentando enfocar.

·        Con doble cámara (o no)

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de comprar tú nuevo móvil es la calidad de la cámara. Que nadie le lleve a confusión; más megapíxeles no quiere decir que se vayan a tomar mejores fotografías. El software de procesamiento de imagen, la calidad de las lentes, la configuración o la iluminación son cualidades importantes para lograr una postal que tire para atrás. Bueno, de acuerdo, influyen las condiciones del escenario y, por supuesto, la mirada del fotógrafo.

Así que, puestos a elegir, pues que tenga doble cámara. ¿Qué puede significar eso? Si bien es cierto que el Pixel 2 XL ha demostrado que se pueden tomar asombrosas fotografías con una sola cámara, los móviles más modernos que se lanzan a lo largo de este año van a apostar, en su mayoría, por dos lentes. Esta configuración está pensada para jugar con la profundidad de campo y lograr retrasos espectaculares en los que el fondo está desenfocado y el sujeto queda realzado.

Eso es algo que se hizo popular en las cámaras réflex y que, salvando las distancias, se puede emular desde un móvil. ¿Cuáles son los que han apostado por eso? Pues por lo pronto, el nuevo Galaxy S9 Plus ha dado el salto hacia este tipo de cámaras. Pero hay muchos más. Pronto llegará el Huawei P20, por ahí está el LG V30 S o el Asus Zenfone 5, así como más baratos como el Moto G5S Plus o el Xiaomi Redmi Pro. Pero también otros modelos como el Honor 8 o el ZTE Blade V8 Pro. Cualquiera es buena opción, pero como relación calidad-precio, el Xiaomi M1 A1 es, por ahora, imbatible. Ahí lo dejamos.

·        Baterías, para los que deseen

Partiendo de la base que hoy en día la mayoría de estos teléfonos -por su diseño- no permite cambiar las baterías, a la hora de elegir un nuevo modelo tampoco está demás en echar un vistazo a este apartado en su ficha técnica. Hay modelos como los iPhone X o Galaxy S9 que permiten cargarse por medio de cargadores de inducción, pero aquí los guarismos pueden mejorar el resultado. Esto es, como mínimo hay que exigirle que tenga 3.000 mAh.

Cuanta más densidad, mejor, pero tampoco eso quiere decir que haga que se extienda a tres días la batería. Ni por asomo, vaya. Hoy en día que un teléfono llegue a dos días ya te puedes dar con un canto en los dientes. Así, nos podemos encontrar con el iPhone 8 Plus, que además de ser una bestia y muy recomendable pese a su alto precio, su autonomía se extiende más allá del día. Otra opción interesante es el Pixel XL 2, el LG V30, el Xiaomi Mi 6 o el OnePlus 5T.

martes, 13 de marzo de 2018

Renovación de AirPods

Los auriculares no solo serán inalámbricos, también te aislarán en una burbuja

Apple prepara la renovación de sus AirPods para este mismo año y tendrá, según las primeras hipótesis, importantes cambios.

Inalámbricos, Cómodos, Resistentes al agua y como una de las grandes apuestas un sistema de cancelación de ruido como los auriculares de diadema más avanzados que permitirá a los usuarios de los AirPods 2, la segunda generación de este dispositivo de Apple,«aislarse» de tal forma que disfrutará aún más de la música.


Estos son los planes de la compañía norteamericana para este año, según nuevas filtraciones que se han aireado. Analistas de la firma financiera Barclays han apuntado que la nueva versión de estos auriculares se comercializará ya en el próximo año. Y, entre sus principales novedades, se ha sugerido que tendrá una tecnología llamada cancelación de ruido activa. ¿Qué quiere decir esto? Que los usuarios, cuando estén escuchando música, no se filtrarán ruidos del exterior. Y, por tanto, la experiencia sonora será impecable.

Esto es un sistema que ya incorporan muchos modelos de auriculares, la mayoría del tipo diadema que cubre la oreja, pero también están disponibles en otros de botón o «in-ear», es decir, que se colocan dentro de la oreja. Las predicciones de los analistas también van más allá. A diferencia de los AirPods actuales, los futuros modelos tienen muchas posibilidades de que sean resistentes al agua.
Esto es una interesante opción, ya que así se evita que si se caen en el lavabo o en la ducha el dispositivo no sufra ningún problema. Además,se ha especulado que se podrá invocar al asistente virtual Siri únicamente por medio de la voz con el comando «Oye, Siri», algo que no se puede actualmente. Con ello, los usuarios no tendrán que pulsar un botón físico para solicitar información o recibir sugerentes.
Lo que no ha trascendido es si se mejorarán otros aspectos técnicos como la duración de la batería (los auriculares actuales duran solo unas cinco horas). Estos rumores se suman a otros que se han difundido en los mentideros de internet en las últimas semanas acerca de las posibilidades de que Apple, además de este lanzamiento, comercialice unos auriculares de diadema al estilo de su submarca Beats.

lunes, 12 de marzo de 2018

Android P

Android P: mejores notificaciones y soporte a la «ceja» del iPhone X

Google hace oficial las primeras versiones de su futura plataforma para móviles que viene cargada de novedades.


Google ha presentado de manera oficial este jueves a Android P, nombre en clave con el que se conoce a la próxima versión del sistema operativo móvil, que empezará a estar disponible a partir de verano.

De momento, la plataforma se ha abierto a los usuarios desarrolladores para que empiecen a familiar con sus nuevos requerimientos técnicos. La idea es presentar la colección de funciones en la próxima conferencia Google I/O, prevista para el mes de mayo. Una ocasión en la que se irán desgranando más novedades, aunque ya nos podemos hacer una idea de cómo será en los próximos móviles compatibles.

A qué viene el nombre de «ceja»

Lo que llama poderosamente la atención, así a priori, es que la compañía estadounidense ya se prepara para la llegada de teléfonos móviles Android con una particularidad, la existencia de una pestaña o «notch» similar a la incluída en los actuales iPhone X en la parte superior de la pantalla. Un espacio destinado a la instalación de los sensores y cámaras frontales que, pese a conferirles una cierta personalidad, fue objeto de críticas hacia Apple.
En cambio, una de las tendencias en movilidad en estos momentos es apostar por ese concepto en los futuros modelos de este año, entre ellos, los Huawei P20, LG G7 o Asus Zenfone 5. La idea en la que se apoya es permitir al usuario beneficiarse del «recorte» de espacio en la pantalla decidiendo así la forma en que se muestra el contenido. Pese a las dudas que despierta esta visualización a la hora de reproducir contenidos en realidad virtual, Android P promete que estas aplicaciones se ajustarán a este formato sin problemas.

Unos de los puntos más importantes en interiores

Otra de las novedades que formarán parte de Android P se encuentra en sus sistemas de conexión. La próxima versión de la plataforma incluirá Wifi RTT (Round Trip Time). Una tecnología diseñada para mejorar el posicionamiento en interiores. La idea es obtener información de los puntos de acceso WiFi para lograr una ubicación más precisa. Algo del que podrán hacer uso futuras aplicaciones pensadas para potenciar el «hogar inteligente» dado que permitirá llegar hasta donde no alcanzan los sistemas de geoposicionamiento por GPS. Se podrá calcular la posición del dispositivo con una precisión máxima de entre 1 y 2 metros. Una idea interesante para «penetrar» en el interior de los edificios.

Mejores notificaciones

En Android P se priorizará la mejora de la visibilidad y las notificaciones. ¿De qué manera? Es cierto que conforme acumulamos aplicaciones también se acumulan alertas por doquier, muchas de ellas innecesarias y prescindibles. En lo que se trabaja es en la idea de poder gestionar de manera más eficiente estos mensajes. Aunque a nivel visual no supondrán importantes cambios, el sistema operativo permitirá mostrar conversaciones, adjuntar imágenes, añadir «stickers» o programar respuestas automáticas de una manera más ágil.
Si ha quedado algo demostrado en el último año en la industria de la telefonía móvil es el esfuerzo de los fabricantes en apostar por las cámaras duales, de las que se presuponen mejorar considerablemente la calidad de imagen y permiten jugar con la profundidad de campo. Por este hecho evidente, Android P empieza a suministrar ya funciones acordes a los «smartphones» con estas prestaciones, es decir, con dos cámaras.

De tal manera, será el software, mejorado, quien pueda sacarle más partido a sus virtudes, como ejecutar el aplaudido efecto «bokeh», digerir de una forma más solvente el zoom o las capturas panorámicas. Además, desde el momento en el que esté disponible para todos los públicos se podrá obtener mejores funciones de flash o reducir los posibles retrasos en el enfoque de la cámara.

Ahorrar espacio

Una de las nuevas funciones que de Android que pueden gustar mucho es la posibilidad de ahora algo de espacio en el pertrechado móvil que más de uno tendrá. Porque, es cierto, 32 o 64 GB de memoria hoy en día sabe a poco. Para ello, el software incorporará el sistema HEIF (High Efficiency Image Format, EIF son las siglas de High Efficiency Image Format), un formato más comprimido que JPG.

martes, 6 de febrero de 2018

¿Realmente las redes sociales son perjudiciales para tu salud?

¿Realmente las redes sociales son perjudiciales para tu salud?


Tres personas con sus móviles.

Unas 3.000 millones de personas, en torno al 40% de la población mundial, utiliza las redes sociales digitales y se calcula que cada una dedica dos horas al día.
¿Podría ser que estuviéramos sacrificando por ellas nuestra salud mental y bienestar, además de nuestro tiempo?
Puesto que las redes sociales son relativamente nuevas para nosotros son pocas las conclusiones definitivas.
Las investigaciones disponibles se basan principalmente en gente que cuenta sus propias experiencias, lo que muchas veces no es fiable, y la mayoría de estudios se centran en Facebook.
BBC Future repasa algunos de los principales hallazgos de la ciencia en torno a 11 aspectos: estrés, humor, ansiedad, depresión, sueño, adicción, autoestima, bienestar, relaciones, envidia y soledad.

ESTRÉS

En 2015, investigadores del Pew Research Center de Washington trataron de averiguar si las redes sociales producen más estrés del que alivian.
En un estudio con 1.800 personas, las mujeres afirmaron estar más estresadas que los hombres. Twitter resultó ser uno de los causantes principales, ya que incrementaba la conciencia que ellas tenían del estrés de otros.
Pero esta red social también actuaba como un mecanismo de ayuda, y cuanto más lo usaban las mujeres, menos estrés sufrían.
Tres personas con sus móviles.
Tal efecto no se detectó en los hombres, de los que los responsables del estudio dijeron que mostraban una relación más distante con las redes.
En general, los investigadores concluyeron que estas estaban "moderadamente vinculadas a niveles más bajos de estrés".

HUMOR

Investigadores de Austria encontraron en 2014 que los participantes de su estudio que habían estado usando Facebook mostraron en los 20 minutos posteriores un más bajo estado de ánimo que aquellos que habían estado navegando por otros sitios de internet.
La investigación sugirió que se encontraban así porque veían el rato pasado en Facebook como una pérdida de tiempo.
El buen o mal humor también podría diseminarse a través de las redes sociales, según investigadores de la Universidad de California que evaluaron la carga emocional de más de 1.000 millones de actualizaciones de estado de más de 100 millones de usuarios de Facebook entre 2009 y 2012.

ANSIEDAD

Un estudio publicado en la revista Computers and Human Behaviour(Computadoras y comportamiento humano) reveló que los individuos que decían usar siete o más plataformas diferentes de redes sociales tenían más del triple de probabilidades de mostrar síntomas de ansiedad severa que aquellas que solo usaban dos.
Sin embargo, no está claro que las redes sociales provoquen ansiedad ni, si lo hacen, cómo lo hacen.

DEPRESIÓN

Un trabajo que tomó como sujetos a más de 700 estudiantes encontró que los síntomas depresivos, como el bajo estado de ánimo o sentimientos de falta de autoestima y esperanza, estaban asociados a la calidad de las interacciones en línea.
Los investigadores hallaron que estos síntomas se daban en mayor medida en los usuarios que informaban tener más interacciones negativas.
Un estudio similar estableció en 2016, esta vez a partir de una muestra de 1.700 personas, que quienes usan más plataformas de redes sociales tienen un riesgo tres veces mayor de sufrir depresión y ansiedad.
Sus autores sugirieron que los motivos de esto iban desde haber sufrido episodios de ciberacoso, una percepción distorsionada de las vidas de los demás y sensaciones como la de que el tiempo dedicado a las redes sociales es tiempo malgastado.
No obstante, los científicos están investigando cómo las redes sociales pueden utilizarse para diagnosticar la depresión, lo que podría ayudar a quienes lo necesitan a recibir antes un tratamiento.

SUEÑO

Los seres humanos acostumbrábamos a pasar las noches en la oscuridad, pero ahora estamos rodeados de luces artificiales día y noche. Los estudios han demostrado que esto puede inhibir la producción de una hormona llamada melatonina, que el cuerpo genera para facilitar el sueño.
La luz azul que emiten los celulares y las computadoras son consideradas las principales culpables.
En la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, le preguntaron en 2017 a un grupo de 1.700 personas de entre 18 y 30 años sobre sus redes sociales y sus hábitos de sueño.
Los responsables de la encuesta detectaron una relación entre las primeras y los trastornos de insomnio, y concluyeron que la luz azul de los dispositivos era una de las causas.
La frecuencia con la que accedían a las redes era el factor más determinante a la hora de predecir los problemas de sueño, más que el tiempo que los sujetos permanecían conectados, lo que llevó a los investigadores a hablar de una posible "obsesión por el chequeo" de las cuentas personales en las redes.
Hombre mirando su celular en la cama

ADICCIÓN

La adicción a las redes sociales no figura en el último manual para el diagnóstico de desórdenes mentales.
Y si la adicción a las redes existe, se trataría de una especie de adicción a internet, lo que sí es un trastorno catalogado.
En 2011, Daria Kuss y Mark Griffiths, de la Universidad Nottingham Trent, en Reino Unido, analizaron 43 estudios previos sobre el tema y llegaron a la conclusión de que la adicción a las redes sociales es un problema mental que "podría" requerir tratamiento profesional.
Una mujer ebria en Bristol, Inglaterra.
Se encontraron con que un uso excesivo iba asociado a los problemas en las relaciones personales, un peor rendimiento académico y una menor participación en comunidades reales y no virtuales.
También comprobaron que entre quienes podrían ser más vulnerables a las adicciones a las redes sociales se incluían los individuos ya enganchados al alcohol, los muy extrovertidos y quienes recurrían a ellas como medio para compensar sus escasos lazos con otras personas en la vida real.

AUTOESTIMA

Los sitios que albergan las redes sociales hacen que más de la mitad de sus usuarios sientan que no están a la altura, y, de acuerdo con un estudio llevado a cabo entre 1.500 personas por Scope, una organización en pro de los derechos de los discapacitados, la mitad de los encuestados de entre 18 y 34 años dijeron que les hacían verse como no atractivos.
Un estudio de 2016 de la universidad estadounidense Penn State indicó que ver las fotos de otras personas podría menoscabar la autoestima de los usuarios porque tienden a compararse esa otra gente que parece de lo más feliz en las redes.
Otro proyecto común de las universidades de Strathclyde de Iowa y Ohio mostró que las mujeres se comparan negativamente con las imágenes que de sí mismas toman y publican otras mujeres.
Chicas con sus teléfonos móviles.
Pero no son solo las selfies lo que puede minar la autoestima de los usuarios. Un estudio entre 1.000 usuarios suecos de Facebook reveló que las mujeres que pasan más tiempo en las redes se mostraban menos felices y confiadas.

BIENESTAR

En un estudio de 2013 los investigadores enviaron mensajes a los participantes cinco veces diarias durante 14 días, preguntándoles cómo se sentían y cuánto habían usado Facebook desde la recepción del último mensaje.
Cuanto más tiempo habían pasado en el sitio, peor se encontraban después. También se apreció una mayor caída de su satisfacción vital con el paso del tiempo.
Pero otro trabajo reveló que, para otras personas, las redes sociales pueden favorecer su bienestar. En general, los efectos de las redes sociales digitales en el bienestar de las personas son todavía ambiguos.
Esa es la conclusión a la que llegó el año pasado un equipo de investigadores holandeses. Con todo, estos científicos señalaron que hay evidencias más claras respecto a un grupo determinado de gente: las redes tienen un impacto más negativo en los individuos socialmente aislados.
Una mujer con su móvil en la calle.

RELACIONES

De acuerdo con las conclusiones de un pequeño estudio, solo la mera presencia de un celular puede interferir en nuestras interacciones, sobre todo, cuando estamos hablando de un tema importante.
Los investigadores de la Journal of Social and Personal Relationships (Revista de Relaciones Sociales e interpersonales) encargaron a 34 parejas de desconocidos que mantuvieran una conversación de diez minutos sobre algún hecho interesante que les hubiera ocurrido recientemente.
Cada pareja se sentó en una cabina privada. La mitad de esas cabinas tenían un teléfono sobre una mesa.
Libros alineados.
Quienes tuvieron un teléfono a la vista mostraron una respuesta menos positiva cuando después se les preguntó por su interacción con la persona con la que hablaron. Tuvieron conversaciones menos significativas y mostraron menos cercanía con su pareja que el resto de participantes en el estudio, en cuyas cabinas se había colocado un libro en lugar de un teléfono.
Las relaciones sentimentales tampoco son inmunes.
Expertos de la Universidad de Guelph, en Canadá, estudiaron en 2009 el comportamiento de 300 individuos con edades comprendidas entre los 17 y 24 años, centrándose en los celos que sentían cuando usaban Facebook y haciéndoles preguntas como: "¿Cuán probable es que te sintieras celoso después de que tu pareja añadiera a su muro una foto de una persona desconocida del sexo opuesto?".
Las mujeres pasan mucho más tiempo en Facebook que los hombres y se muestran mucho más celosas cuando lo hacen.
Una joven en la cama con su móvil.

ENVIDIA

En un estudio en el que tomaron parte 600 adultos, en torno a un tercio de ellos dijeron que las redes sociales les inspiraban sentimientos negativos, mayoritariamente de frustración, y que la envidia era la razón de ello.
Esto lo provocaba la comparación entre sus vidas y las de otros, culpa, sobre todo, de las fotos de sus viajes que colgaban otros usuarios.
Sentirse envidioso ocasiona una "espiral de envidia", en la que la gente reacciona a sus propios celos llenando sus perfiles de imágenes del mismo tono que los motivaron.

SOLEDAD

Un trabajo publicado el pasado año en la American Journal of Preventive Medicine(Revista Americana de Medicina Preventiva) observó a 7.000 sujetos de 19 a 32 años y comprobó que los que más tiempo pasaban conectados a las redes sociales tenían el doble de probabilidades de experimentar aislamiento social, lo que podía manifestarse en una falta de sentido de pertenencia, empatía con los otros y relaciones satisfactorias.
Un mayor uso de las redes sociales podría desplazar las interacciones cara a cara y hacer que la gente se sienta excluida en la vida real.

Torre de control "virtual" que gestionará el aeropuerto más céntrico de Londres desde 120 km de distancia

Torre de control "virtual" que gestionará el aeropuerto más céntrico de Londres desde 120 km de distancia


(Foto cortesía de NATS).

El aeropuerto de la City de Londres es el más céntrico de la capital británica, pero su torre de control queda mucho más lejos que la de cualquier otra terminal aérea que sirve a la ciudad.
En Swanwick, un pueblo situado en el sur de Inglaterra —a 120 kilómetros de distancia del aeropuerto— el Centro de Control de Tráfico Aéreo Nacional de Reino Unido (NATS, por su sigla en inglés) está construyendo una torre "virtual" que espera tener operativa en 2019.
Se tratará del primer sistema remoto que adoptará el país europeo en sus aeropuertos.
Y espera sentar precedentes.
Los controladores observarán el tráfico aéreo a través de una pantallas conectadas a 14 cámaras de alta definición y sensores que les proporcionarán una vista en 360 grados de las instalaciones.
La información se enviará en tiempo real a través de una red de datos al centro de Swanwick.
(Foto cortesía de NATS).
Esta "solución digital" forma parte de una inversión multimillonaria en tecnología que haga posible ampliar el espacio del aeropuerto que ha costado más de US$670 millones, le cuenta a BBC Mundo un vocero de London City Airport, la compañía que gestiona el aeródromo.
"La construcción de la torre se espera que esté finalizada para finales de este año. Después, seguirán al menos 12 meses de rigurosas pruebas en las que el sistema digital operará de manera paralela a la torre que controla actualmente el tráfico aéreo", dice el especialista.
(Foto cortesía de NATS).

"Revolución tecnológica"

Los datos se enviarán "de forma segura y superrápida mediante conexiones de fibra", explican fuentes del departamento de comunicación de NATS.
El organismo asegura que esa torre "virtual" tendrá "beneficios significativos para el aeropuerto".
El nuevo sistema digital, desarrollado por la compañía sueca Saab Digital Air Traffic Solutions, reemplazará eventualmente a la torre actual, que acaba de cumplir 30 años. De acuerdo con NATS, "marca el comienzo de una revolución tecnológica en la gestión del tráfico aéreo en Reino Unido".
(Foto cortesía de NATS).
(Foto cortesía de NATS).
Las 14 cámaras se situarán en lo alto de la torre y contarán con Pan-tilt-zoom (PTZ), un sistema que permiten al usuario controlar el movimiento y la posición de las lentes de la cámara desde situaciones remotas en horizontal y vertical usando un navegador web o una aplicación de software.
Expertos de NATS aseguran que esas herramientas portan mayor nivel de detalle que el ojo humano, modernizando y mejorando las operaciones de tráfico aéreo.
Las imágenes serán enviadas de manera independiente a la base de Swanwick.
Desde allí, los controladores aéreos llevarán a cabo sus funciones operativas usando imágenes panorámicas, archivos sonoros y lecturas de radar de los cielos de Londres para poder dar instrucciones a los pilotos.
"El nuevo y pionero sistema de control de tráfico aéreo fortalecerá la seguridad y mejorará la resistencia, sentando un nuevo estándar en la industria global de la aviación", aseguró Declan Collier, director ejecutivo de London City Airport.
(Foto cortesía de NATS).
Collier dice que el nuevo sistema es una tecnología "vanguardista". Por otra parte, Mike Stoller, director de aeropuertos en NATS, sostiene que "las torres digitales van a transformar la manera en que se proporcionan los servicios de tráfico aéreo de los aeropuertos aportando seguridad real y ventajas operativas y de eficiencia".
Pero hay algunos temas que preocupan a los controladores aéreos, como la posibilidad de ciberataques, algo que, según el organismo, no está justificado.
"Los controladores podrán usar una variedad de herramientas como zoom de alta definición y mejoras visuales para proporcionar vistas detalladas de la actividad en el aeropuerto, incluyendo primeros planos de movimientos de pilotos, además de cámaras con zoom vertical y horizontal capaces de ampliar hasta 30 veces", aseguran desde NATS.
Además, los especialistas dicen que el sistema permitirá construir una imagen del aeródromo en tiempo real en realidad aumentada. Así, los usuarios podrán superponer datos con información sobre el tiempo o sobre los radares y otras señales.
(Foto cortesía de London City Airport).
(Foto cortesía de London City Airport).

Más allá de Londres

El aeropuerto de la City será el primero de Reino Unido en probar esta tecnología. Pero ya existe en Suecia.
De hecho, el país escandinavo fue el primero en el mundo en aplicar el llamado "Sistema de Torre Remota", que se probó y se usa en los aeropuertos de Örnsköldsvik y Sundsvall.
La terminal aérea de Örnsköldsvik funciona con esta tecnología pionera desde abril de 2015. El centro que recibe las imágenes está situado a 150 kilómetros.
Noruega también quiere implementar un sistema parecido para controlar de manera remota el tráfico de 15 de sus aeropuertos (y, potencialmente, hasta 32). Es un programa aún más ambicioso que los de Suecia y Reino Unido porque es el más grande de todos los que existen hoy día.
En ese caso, el tráfico se controlará desde un lugar todavía más remoto: el aeropuerto de Bodo, un pueblo pesquero al norte de la línea del Círculo Polar Ártico.
Se espera que el sistema esté completo hacia 2020.