miércoles, 25 de octubre de 2017

«Apps» más descargadas del mundo

Estas son las «apps» más descargadas del mundo (y sí, está WhatsApp)

Sorprendentemente, la aplicación de mensajería imo, desconocida para el público europeo, se cuela entre los diez primeros puestos.



Ojo al dato, como diría el maestro de la radio. El inmenso poder de Facebook está concentrado en cuatro aplicaciones, las cuales son las más descargadas del mundo en la actualidad. Así, WhatsApp, Messenger, Instagram y la aplicación original de la red social capitalizan los primeros puestos del ranking de «apps» con mayor interés.
Según datos de la consultora Priori Data, cuatro de los diez servicios digitales con mayor impacto entre los usuarios de dispositivos móviles inteligentes basados en el sistema Android pertenecen a la misma compañía, Facebook. Así, con unas 73,45 millones de descargas en septiembre, WhatsApp continúa siendo la reina del ecosistema móvil.
La conocida «app» de mensajería acumula unos 1.200 millones de usuarios a nivel mundial. Conforme ha pasado el tiempo se ha transformado en una herramienta de comunicación global en donde hay cabida desde el envío de «stickers», compartir archivos en varios formatos y muchas posibilidades con la cámara. El servicio trabaja en la actualidad para introducir un sistema de borrado definitivo de los mensajes enviados, una opción para compartir la ubicación en tiempo realasí como llamadas de voz grupales.
Messenger, con 63,10 millones de descargas en este mes, se coloca segunda en la tabla, seguida de Instagram, con 37,85 millones de descargas en este periodo. La conocida red de fotografía se ha mantenido fuerte a lo largo del tiempo y se ha consolidado como una alternativa importante a la hora de diseñar campañas de publicidad. La versión para móviles de la red social original, Facebook, también ha venido ganando terreno pese a que muchos usuarios todavía optan por consultar la plataforma desde navegadores web. Aún así, suma unas 27,69 millones de descargas, algo más de las que genera la versión Lite, más básica y pensada para mercados emergentes (23,03 millones de descargas).
Destaca, además, la presencia de Wish, una «app» de compras directas que rivaliza con Amazon, que ha crecido exponencialmente hasta lograr acumular 25,79 millones de descargas en el mes pasado. Snapchat, por su parte, se mantiene como una de las aplicaciones más descargadas pese a los esfuerzos de Facebook por adoptar algunas de sus funciones más importantes. Con 17,12 millones de descargas, el servicio de mensajería efimera supera a un juego móvil, Subway Surfers (13,51 millones de descargas).
Sorprendentemente, imo, una aplicación de mensajería desconocida en el mercado europeo, se ha colado en el ranking general. Así, con 12,41 millones de descargas se coloca como un servicio de gran interés entre el público. Además, con ella, a diferencia de con el resto, se pueden enviar SMS de forma gratuita. A esta «app» le sigue del reproductor de música en «streaming» Spotify, que logra unos esperanzadores 12,28 millones de descargas, aunque se desconoce el número de ellos que han adquirido el plan de suscripción.

8 pasos para limpiar en profundidad tu actividad en internet

8 pasos para limpiar en profundidad tu actividad en internet


"delete"

Internet es como una memoria infinita, perenne y colectiva que todo lo registra.
Tus búsquedas más vergonzosas, tus comentarios más inapropiados, las fotos más bochornosas de tu pasado adolescente... todo queda grabado en la red.
Muchas veces ni siquiera lo recordamos. ¡Fue hace tanto tiempo...! ¿Quién se acuerda de su perfil en MySpace o de los mensajes de Facebook que envió hace 10 años?
La ilusión del anonimato y el efecto de la invisibilidad hacen que seamos más desinhibidos a la hora de expresar nuestra opinión, o no nos demos cuenta de quelo que ocurre en el ciberespacio, se queda en el ciberespacio.
La memoria de internet no falla. Si no haces nada por evitarlo, todos tus recuerdos digitales se quedarán ahí para siempre.
Pero hay cosas que puedes hacer para borrar esas publicaciones antiguas y evitar que tu pasado digital te persiga.
A continuación, te damos algunas claves.

1. Búscate en los buscadores


Google

Lo primero que debes hacer antes de cualquier limpieza en internet es tener muy claro qué es lo que quieres eliminar. Puedes comenzar por buscar tu nombre en Google y fijarte en qué resultados aparecen.
Hazlo también con otros navegadores: Bing, Yahoo, Bipplex, Ask. Cuantos más, mejor.
Es posible que no encuentres todos a la primera y tengas que hacer una búsqueda más profunda, navegando a través de varias páginas hasta encontrar el material. Dedícale tiempo.
Una vez que encuentres lo que deseas borrar, accede directamente a las plataformas o sitios web donde colocaste ese contenido y comienza la limpieza.

2. Revisa todos tus mensajes


teléfono móvil

Es fundamental revisar los mensajes, incluso en plataformas que ya no utilizas, para asegurarte de que no dejas nada que más tarde pueda meterte en problemas.
Hablamos de aplicaciones de mensajería, pero también de redes sociales, foros y páginas de internet.
Incluso aunque no escribieras en ellas tu nombre real, piensa si la gente podría vincularte a esos mensajes.
En algunos sitios web puedes hacer una búsqueda de los mensajes que enviaste a través de tu cuenta.
También puedes ejecutar una búsqueda con los nombres que usaste para enviar esos mensajes y así asegurarte de que no te dejas nada en el tintero.

3. Borra tus cuentas en redes sociales antiguas


Logo de Myspace

¿Te acuerdas de Myspace? Fue lanzado en agosto de 2003. Antes de que Instagram, Facebook, Twitter o Snapchat se alzaran como las favoritas, era el espacio predilecto de muchos internautas para compartir sus fotos.
De hecho, todavía pueden encontrarse en su archivo fotos del pasado de cantantes como Taylor Swift o actores como Tom Hardy, para deleite de sus fans.
Myspace sigue estando activo y tiene unos 38 millones de usuarios.
Hay decenas de redes sociales "antiguas" que todavía existen: las plataformas fotográficas Fotolog y Flickr, la web profesional Xing, las redes de amigos Hi5 y Facepartyapps de citas online...
Muchas sufrieron un gran éxodo con la llegada de sitios nuevos, pero todavía pueden ser un baúl de tesoros de fotos vergonzosas. Revisa todos tus perfiles.

4. Cambia tu nombre


arroba

Muchas secciones de comentarios en sitios web son gestionados por gigantes de internet, como Facebook y Disqus. Esta última anunció en 2012 que sufrió un hackeo masivo.
Si has usado tu nombre real en algunos foros y sitios de comentarios y no quieres eliminar el contenido, puedes optar por cambiar tu nombre y la foto asociada a tu perfil.
Busca un pseudónimo con el que nadie pueda identificarte.

5. Pon en práctica tu "derecho al olvido"


cable atado a una mano

En algunos países, las empresas de internet tienen que cumplir con una serie de normas que garanticen el "derecho al olvido" de sus usuarios.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó en mayo de 2014 que Google, Bing y otros buscadores tienen que permitir que los internautas elijan si quieren que se borren los resultados que aparecen con las búsquedas que los vinculan.
Esto significa que los posts antiguos en redes sociales pueden ocultarse de los resultados de los buscadores.
Puede ser especialmente útil hacerlo si buscas empleo, pues cada vez son más las compañías que hacen búsquedas online de sus candidatos potenciales.
También es importante para víctimas de violencia doméstica (los abusadores a menudo intentan encontrarlas) y aquellas personas con condenas prescritas.
Algunos otros lugares donde hubo sentencias sobre este "derecho al olvido" son México, Brasil y Colombia. Conoce las leyes y ejerce tu derecho.

6. Pide que eliminen tu cuenta


Facebook

Algunas redes sociales les complican la tarea a sus usuarios si quieren borrar su cuenta de forma permanente. En cambio, les animan a que la desactiven "temporalmente".
Pero si quieres que tu limpieza sea efectiva, lo mejor es que borres las cuentas por completo.
Facebook tiene una página para este propósito. En el caso de Twitter, la eliminación se hace efectiva después de 30 días.
Al eliminar las cuentas en Facebook y Twitter, tus publicaciones públicas desaparecerán. No obstante, algunas copias podrían seguir apareciendo en los resultados de los buscadores.

7. Protege tus cuentas


teléfono con un candado

A menudo, el material que compartimos en internet a través de mensajes privados es más sensible y confidencial que lo que publicamos.
Siempre es una buena idea proteger las cuentas con contraseñas fuertes y únicas.
Si una página web te da la opción, elige la verificación en dos pasos. Así a los demás les resultará más difícil entrar en tu cuenta sin permiso, pues necesitarán la contraseña del sitio web y la de tu teléfono móvil.

8. Un consejo final...

Nada de lo que compartes en internet es del todo privado. Una vez que se publica, no siempre se puede eliminar.
De hecho, incluso existen sitios web, como Wayback Machine, que permiten "viajar en el tiempo" a través de los archivos viejos de la red. Eso incluye blogs y foros de internet.
Si quieres estar a salvo, intenta no publicar contenido del que más adelante te puedas arrepentir. Y, de vez en cuando, haz una buena limpieza.

Cuáles son los problemas de "pantalla quemada" de los Pixel 2

Cuáles son los problemas de "pantalla quemada" de los Pixel 2, los nuevos teléfonos móviles de Google


Google Pixel 2

Cuando Google anunció la segunda generación de sus teléfonos Pixel de fabricación propia, dijo que serían celulares "fáciles de usar que se anticipan a las necesidades" de sus usuarios.
No entraba dentro de sus planes recibir quejas de sus compradores a los pocos días de su lanzamiento en Estados Unidos (apenas una quincena después).
Varios usuarios dijeron que la pantalla estaba dando problemas.
Analistas de tecnología y clientes de Google expresaron a través de distintos medios en internet que la pantalla de los Pixel 2 y 2 XL -su versión más grande- "se quema" y "se decolora".
Algunos usuarios dijeron que hay "imágenes fantasma" debido a que el dispositivo se quema internamente a los siete días de su uso.


La BBC recibió un 2 XL por parte de Google que se quemó levemente, mostrando imágenes en la pantalla prolongadamente.
"Las quemaduras son típicas de pantallas viejas, pero eso no debería ocurrir en un smartphone nuevo de alta gama", dijo el corresponsal de tecnología Dave Lee.
"En el dispositivo de Google, la barra de navegación que suele estar en la parte inferior de la pantalla puede verse levemente, cuando no debería ser visible", explicó el periodista de la BBC.

¿Qué es una "pantalla quemada"?

  • Es un problema normalmente vinculado a las pantallas OLED.
  • Las pantallas "se queman" porque los diodos se desgastan y tardan en recuperar su estado original.
  • Como resultado, proyectan marcas en la pantalla. El problema no suele ser grave, a veces ni siquiera es visible, pero puede resultar molesto a los más quisquillosos y es permanente.
  • Otro efecto es la retención de imagen, que aparece retenida en el fondo de la pantalla.

Los teléfonos Pixel 2 XL cuestan más de US$1.000.
Uno de los elementos que más los encarecen es, precisamente, supantalla OLED, una tecnología que ofrece imágenes sorprendentemente nítidas a través de diodos orgánicos emisores de luz.
El gigante de internet se ha visto obligado a abrir una investigación y declaró que se toma el tema "muy en serio".
"La pantalla del Pixel 2 XL fue diseñada con una tecnología avanzada POLED (Plástico-OLED), que incluye una amplia gama de colores y una alta relación de contraste", explicó la compañía.
En esta imagen se ve la zona
"Pusimos todos nuestros productos en exhaustivas pruebas de calidad antes del lanzamiento y en la fabricación de cada unidad. Estamos investigando activamente estos casos", agregó.
Mario Queiroz, vicepresidente de la compañía para la gama Pixel, le dijo a la BBC que "se toman todas las críticas muy en serio, y sus ingenieros investigan con rapidez".
"Comunicaremos las actualizaciones tan pronto como tengamos datos concluyentes", añadió.

Empezando con mal pie

Su rival, Apple, también usa tecnología OLED en su nuevo iPhone X. Las pantallas fueron fabricadas por la surcoreana Samsung.
La crisis que está sufriendo Google con sus teléfonos móviles (todavía) no es tan grave como la que afectó a Samsung con sus celulares "explosivos", pero hace recordar a ella.
El año pasado, Google anunció con bombo y platillo el lanzamiento de Pixel, su primer celular inteligente de fabricación propia, asegurando que fue "lo más importante de los últimos ocho años".
Los críticos hicieron buenos comentarios sobre su diseño, pero el éxito que esperaba la firma tecnológica no se reflejó en las ventas: apenas abarcaron el 0,5% del mercado global.
Pixel 2
Pese a que Google los comercializa como teléfonos propios (su eslogan es "hecho por Google") los Pixel 2 fueron fabricados en gran medida por HTC, y los 2 XL porLG.
En el peor de los casos, Google tendría que detener la producción de Pixel, que además ha sufrido ya retrasos en sus envíos de más de un mes.
Posiblemente, también tendría que hacer un "recall"(para retirar del mercado) los dispositivos ya enviados.
"No es un gran comienzo, eso es seguro", le dijo a la BBC Carolina Milanesi, una analista de Silicon Valley que trabaja en la firma de consultoría Creative Strategies.
"Este fue el gran paso de Google en el mercado de los dispositivos. Plantea la cuestión de si realmente puede darlo".
Recientemente Google también recibió quejas por otro producto: su parlante asistente de voz Google Home Mini, que sufrió errores tras una actualización. Además lo acusaron de "escuchar" a sus usuarios.

BadRabbit

BadRabbit: un nuevo ciberataque masivo hace temer por otro caos mundial como el de NotPetya o Wannacry

Cerca de 200 empresas ubicadas en Rusia y Ucrania están afectadas por el virus que se presenta como un secuestro de datos de la misma naturaleza que los anteriores ataques globales.

BadRabbit: un nuevo ciberataque masivo que hace temer por otro caos mundial como NotPetya

Nunca se sabe el impacto que puede tener un ciberataque. Medio mundo sintió en junio los estragos de uno de ellos en una oleada de ataques a equipos informáticos que aprovecharon una vulnerabilidad de los sistemas operativos. El miedo, de nuevo, se cierne sobre las infraestrcuturas críticas después de que cerca de 200 empresas ubicadas en Rusia y Ucrania se vieran afectadas por el virus Bad Rabbit.
Tiene similitudes con WannaCry y Petya, aunque aún no se sabe hasta qué punto este nuevo «malware» será capaz de propagarse. Para evitar males mayores, desde el Gobierno de Estados Unidos advierten a la población de no pagar el rescate si son afectados. Este ataque de tipo «ransomware» o secuestro de datos ha logrado alcanzar a unos 200 objetivos de las regiones centroeuropeas.Este hecho se produce cuatro meses después del ciberataque global conocido como NotPetya, cuyo epicentro tuvo lugar desde estos mismos lugares antes de su expansión mundial. Y ha vuelto, con todo, a encender las alarmas por las posibles consecuencias de este tipo de episodios, cada vez más habituales.
Descubierto por la firma de seguridad informática Kaspersky Lab, esta nueva cepa de «ransomware» también se ha detectado «en menor medida» en Turquía y Alemania, aunque se teme que se extienda a otros países. Por ahora, según apuntan fuentes de la firma ESET, varias empresas de transporte y entidades públicas ucranianas ya han sufrido un ataque ene sus ordenadores. El ataque consiste en un «malware» o código malicioso que se instala en los equipos y pide un rescate parara tener acceso a los datos. La forma de operar este virus es similar a otros de tipo «ransonware».. Una vez instalado, Bad Rabbit encripta el contenido de un ordenador y pide un pago, en este caso 0.05 bitcoins (cerca de 240 euros), a cambio de tener acceso a la información.
Según informan los medios de comunicación de la región, la información de los dispositivos del metro de Kiev y del aeropuerto de Odessa, entre otros, ha sido cifrada. ESET ha descubierto que, en el caso de Kiev, el «malware» utilizado se ha conocer como Diskcoder.D, una nueva variante de Petya. Según el laboratorio de esta firma de seguridad, algunos sistemas de Alemania, Rusia, Montenegro, Turquía y Bulgaria ya se han visto afectados por este ataque.
El ataque, según fuentes de Kaspersky, se inició el martes. Todo indica que las víctimas instalaron «manualmente» Bad Rabbit, que se presentó en forma de programa de instación del software Adobe Flash Player, una tecnología cuestionada por sus continuos fallos de seguridad y que las principales firmas ya han puesto fecha de caducidad. Varios medios de comunicación rusos fueron atacados, entre ellos «Fontanka» y la agencia de noticias Interfax, cuyo sitio web aún no estaba disponible este miércoles por la mañana. «En algunas empresas el trabajo ha quedado completamente paralizado: los servidores y las estaciones de trabajo están encriptados», señala Ilya Sachkov, responsable de la empresa rusa de ciberseguridad Group-IB, en declaraciones a la agencia de noticias TASS.
«Era solo cuestión de tiempo que alguien tomase las ideas de WannaCry y NotPetya y las usase para atacar a otras víctimas»
«Era solo cuestión de tiempo que alguien tomase las ideas de WannaCry y NotPetya y las usase para atacar a otras víctimas», señala en un comunicado Ricardo Maté, director general de Sophos Iberia. «Lo que hace que este malware sea más peligroso que los típicos ataques de ransomware que se distribuyen de manera similar, es su capacidad de propagarse por toda la empresa en forma de gusano y no solo a través de archivos adjuntos de correo electrónico o web vulnerables», sugiere.
Captura de lo que reciben los usuarios afectados
Captura de lo que reciben los usuarios afectados-motherboard
En Ucrania el funcionamiento de los sistemas informáticos del Aeropuerto Internacional de Odessa (Sur) también se ha visto afectado. El metro de Kiev, que fue atacado por el ataque cibernético de NotPetya en junio, ha tomado medidas como no aceptar temporalmente el pago por tarjetas de crédito, aunque no ha trascendido por el momento ningún impacto del virus. La policía ucraniana apunta en declaraciones a AFP que no se trata de ningún ataque teledirigido. El «malware» aún no se detecta por la mayoría de los programas antivirus, según la firma de análisis de virus Virus Total.
A finales de junio, un ciberataque global causado por el virus informático NotPetya, el cual comenzó en Rusia y Ucrania, afectó a miles de ordenadores en todo el mundo. Pero antes de eso, en mayo, otro ataque conocido como Wannacry, logró infectar a cientos de miles de ordenadores a nivel mundial, paralizando en este caso incluso servicios de salud británicos y fábricas de automóviles como Renault.