lunes, 28 de agosto de 2017

Apple prepara un reproductor multimedia Apple TV con calidad 4K para otoño

Apple prepara un reproductor multimedia Apple TV con calidad 4K para otoño

La compañía que dirige Tim Cook presentará el nuevo soporte junto a la nueva generación de iPhone y Apple Watch, según nuevos rumores.

Cuarta generación de la televisión de Apple


A pesar de que una de las novedades más esperadas de Apple sea el próximo iPhone 8, los rumores también han rodeado a otro esperado dispositivo: Apple TV. El formato 4K en el soporte televisivo de la compañía que dirige Tim Cook ha creado gran expectación por su ansiado debut de cara al público.
Según la agencia «Bloomberg» el televisor de Apple llegará este otoño para el décimo aniversario del iPhone, junto a nuevos modelos del Apple Watch. La televisión tendrá un rápido procesor capaz de soportar el contenido en alta resolución 4K. La compañía estaría tratando así de alcanzar a otros soportes de firmas como Amazan que dieron el salto al 4K en 2016.
La quinta generación de Apple TV será el primer soporte que esté preparado para el 4K, ofreciendo además la doble resolución del modelo anterior. La compañía parece que está volviendo sobre sus pasos para centrarse también en estos soportes. Además, como según se ha podido saber, ha invertido mil millones de dólares en su propia parrilla de programación.
Su actual modelo de mercado fue lanzado en 2015 y soporta una resolución de hasta 1.080p. La compañía ha rechazado hacer comentarios públicos tanto sobre la televisión como sobre su nueva generación de iPhone.

jueves, 17 de agosto de 2017

Facebook Watch

Llega Facebook Watch, un «YouTube» integrado en la red social

Este servicio estará disponible tanto en la versión web de la red social como en las apps de smartphones y televisiones


Facebook ha presentado Watch, una nueva pestaña de retransmisión de vídeos en la que se podrán disfrutar de las series y programas originales producidas por la propia red social. Este servicio estará disponible tanto en la versión web de Facebook como en las apps de smartphones y televisiones.
Para preparar el lanzamiento de Watch, Facebook ha contactado con creadores de contenido con el objetivo de grabar material que se solo se podrá ver en este servicio. Entre estos programas exclusivos destaca Kitchen Little, un programa de cocina protagonizado por niños y creado por la famosa cuenta culinaria Tastemade, según adelanta el comunicado escrito en el blog de la red social.
En Watch también habrá sitio para otros contenidos no exclusivos de Facebook, como programas de comedia y retransmisiones deportivas, protagonizadas por la emisión semanal de un partido de la liga de béisbol estadounidense.
Facebook no ha dejado de lado su vertiente más social en su nueva plataforma de vídeos. Los usuarios podrán ver lo que sus amigos de la red social están viendo en la pestaña «Qué están viendo los amigos», y hablar tanto con contactos como con desconocidos mientras ven un programa o una serie.
Además, Watch permite compartir programas y series con los amigos, guardar episodios para verlos más tarde, y descubrir nuevos contenidos en secciones como «Lo más comentado» o «Lo que hace reír a la gente».
Hace unos meses se compartió que Facebook planeaba crear un servicio de programas originales para finales de verano. The Wall Street Journal adelantó por entonces que la plataforma estaría dirigida a audiencias de entre 13 y 34 años, aunque no se han sabido más detalles sobre este servicio hasta ahora.
Facebook estrenará Watch durante esta semana para un número pequeño de usuarios en Estados Unidos, a modo de prueba. La red social adelanta que el servicio llegará a más usuarios dentro de poco, pero no ha revelado una fecha concreta.

martes, 15 de agosto de 2017

Los hologramas cumplen 70 años

Los hologramas cumplen 70 años: de la lámpara de mercurio a la nano holografía 

Dennis Gabor, padre de esta técnica por imagen, decidió buscar en 1947 el método que permitiera aumentar la resolución del microscopio electrónico.

Captura de pantalla del holograma de una ballena en un gimnasio

Las películas de ciencia ficción siempre han ido por delante de las aplicaciones de la holografía. En «Regreso al Futuro 2» los espectadores pudieron disfrutar de la escena de un tiburón saliendo de la fachada de una tienda; en «Star Wars», la princesa Leia utilizaba a R2-D2 para comunicarse mediante hologramas, así como Luke Skywalker era velado por los fantasmas de los Jedi; también ámbito de los superhéroes, se pudo ver cómo Tony Stark diseñaba las mejoras de su traje de Iron Man. Sin embargo, los hologramas tienen una trayectoria más amplia de lo que se puede imaginar, ya que este año la holografía cumple 70 años.
En 1947 el físico e inventor húngaro Dennis Gabor (1900-1979), que llevaba tiempo buscando la manera de mejorar la resolución del microscopio electrónico, tuvo la idea de generar un nuevo proceso que registrase las imágenes desde distintas perspectivas. En ese momento decidió llamar a su técnica holografía, en honor al término griego «holos» que significa completo.
Años antes de que surgiera esta idea, Gabon había estado viviendo en Alemania, trabajando para la compañía Siemens & Halske en Berlín, después de haberse sacado el doctorado. Sin embargo, con la llegada de Hitler al poder, la empresa no le renovó el contrato por su origen judío y se tuvo que marchar a Inglaterra, donde consiguió trabajo en la British Thomson Houston Company.
BBVA OpenMind señala que el prolífico inventor que llegó a presentar 62 patentes, tuvo la idea a partir de una pregunta que se hizo así mismo «¿Por qué no tomar una mala imagen electrónica, pero que contenga la información 'total' de la misma, reconstruirla y corregirla mediante métodos ópticos?». La respuesta a su pregunta aterrizó en su cabeza durante un partido de tenis.
Gabor se dispuso entonces a poner en práctica su método que consistía en dos pasos: por un lado, fijar de una forma concreta la imagen de una figura en una placa fotográfica; y por otro lado, aplicarle iluminación tras el revelado. La prueba resultó un fracaso en lo referente a la optimización de la imágenes del microscopio electrónico, pero dio lugar a una técnica para representar la realidad.
En 1948, el físico húngaro puso en marcha el primer holograma con un formato rudimentario que sentaría las bases de la holografía. Gabor usó una luz de una lámpara de mercurio en una diapositiva con forma circular con los nombres de tres físicos: Huygens, Young y Fresnel. Ese mismo año publicó un artículo sobre su descubrimiento, pero es un hecho que Gabor inventó por error la holografía un año antes. En 1971 el inventor recibió el Nobel de Física.
Dennis Gabor, el «padre de la holografía»

Láser

El láser llegó a principios de los años 70, una tecnología que además de incluirse en los espectáculos también relanzó la holografía a otro nivel, gracias a la intervención de los físicos Emmett Leith, Juris Upatnieks y Yuri Denisyuk.
Los hologramas, hasta el momento, dependían de la poca potencia de la luz que se podía generar, pero el láser permitió que la iluminación se concentrara sobre el objeto a registrar. A continuación, se procedía a colocar una placa fotográfica que recibía la luz láser, después de que esta atravesara la figura. El resultado subyacente daba lugar a la generación de un holograma.
La holografía también ha permitido el surgimiento de un gran enemigo para el CD y el DVD, el Disco Holográfico Versátil (HVD). Este soporte es capaz de almacenar seis terabytes, gracias a una técnica en la que se combinan dos láseres, uno rojo y otro verde-azul en un único haz de luz.

Entretenimiento o publicidad

El holograma es un fenómeno óptico para la industria que depende de la imagen como las compañías de entretenimiento o aplicaciones en el entorno publicitario. En 2010, los japoneses empezaron a acudir a los conciertos de un fenómeno fan que cantaba en los escenarios: la primera cantante holográfica. Hatsuke Miko llegó a llenar estadios de fútbol, a pesar de su falta de humanidad.
Otro de los ámbitos que se ha beneficiado de la holografía es la publicidad. En algunos centros comerciales se pueden encontrar los «HOLObox», unas estructuras cuadradas de cristal en las que se exhiben productos en formato holográfico como parte de las campañas de promoción.

Hologramas táctiles

En la película «Iron Man», Tony Stark era capaz de generar una interfaz en el exterior de un dispositivo y podía interactuar con los hologramas. El mismo Elon Musk cogió la idea en 2013 para llevarla a cabo, pero un grupo de científicos japoneses se le ha adelantó en 2015 con la creación del primer holograma 3D háptico capaz de reaccionar al tacto humano
El equipo formado por miembros de la Universidad de Tsukuba, el Digital Nature Group y el Instituto Tecnológico de Nagoya desarrollaron esta tecnología a partir de una innovadora técnica con láseres de femtosegundos, el cual se utiliza en la cirugías oculares.
Hasta la fecha, la técnica empleada era la generación de hologramas mediante el uso del láser para ionizar –convertir en átomos cargados eléctricamente los átomos de un compuesto– las partículas del aire y proyectar así los píxeles que recrean una imagen. Sin embargo, el contacto directo era peligroso porque podía provocar quemaduras en la piel o daños oculares.

Nano hologramas

Un grupo de investigadores australianos y chinos de la Universidad RMIT han desarrollado un nano-holograma 1000 veces más delgado que un pelo humano y supera los límites de este tipo de visualización por imagen generado por ordenador. Para poder verlo no es necesario el empleo de gafas 3D.
Los nano hologramas implican un paso más a la difusión de la imagen 3D en un espacio provocado por los dispositivos de uso cotidiano, porque el tamaño se volvería irrelevante. El siguiente paso es desarrollar una película delgada y rígida que se integre en las pantallas LCD.

martes, 8 de agosto de 2017

Azul coral del Samsung Galaxy S8

Llega a España la versión azul coral del Samsung Galaxy S8

En su último smartphone premium, la compañía ha apostado por una gama cromática de colores neutros

Llega a España la versión azul coral del Samsung Galaxy S8

Samsung ha anunciado el lanzamiento en España de la versión Samsung Galaxy S8 y S8+ en color azul coral, una nueva opción que se suma a los colores negro, gris orquídea y plata actualmente disponibles.
En su último smartphone premium, Samsung ha apostado por una gama cromática de colores neutros que inspiran relajación y comodidad para acompañar al usuario en su actividad diaria, como ha explicado la compañía en un comunicado.
La nueva versión en azul coral podrá adquirirse por un precio recomendado de 809 euros para el Samsung Galaxy S8 o de 909 euros en el caso del Samsung Galaxy S8+ a través la tienda online de Samsung o en las tiendas físicas y online de los principales 'retailers'.
Samsung Galaxy S8 ofrece un completo ecosistema conectado de servicios y la interfaz inteligente Bixby. Destaca su pantalla infinita, en la que han desaparecido prácticamente los marcos.
El terminal incluye, además, el primer chip de 10 nanómetros de la industria, que ofrece una alta velocidad y eficiencia de procesamiento, y es el primer dispositivo móvil diseñado con alto rango dinámico (HDR), clave para la visualización de contenidos audiovisuales y juegos.
El smartphone premium de Samsung está asimismo equipado con una avanzada cámara, es resistente al agua y al polvo e incluye la solución Samsung DeX, que transforma el teléfono en un ordenador para disfrutar de una experiencia de escritorio segura y ágil.

Intel quiere llegar a unidades SSD de 1 petabyte, y crea el formato "regla" para conseguirlo

Intel quiere llegar a unidades SSD de 1 petabyte, y crea el formato "regla" para conseguirlo


Intel quiere llegar a unidades SSD de 1 petabyte, y crea el formato "regla" para conseguirlo

Los ingenieros de Intel lanzaron recientemente sus unidades Optane basadas en la tecnología 3D XPoint, y aunque el debate sobre su validez ha hecho que su éxito sea discutible, puede que este primer intento para revolucionar el segmento del almacenamiento sea tan solo un paso intermedio para lograr esa disrupción.
Los responsables de este tipo de productos en Intel han desarrollado un nuevo formato al que han llamado "regla" ("ruler") y que combina diversas unidades SSD en un cajetín que se adapta perfectamente a los racks que se usan en los centros de datos. El objetivo, dicen, es lograr llegar a sistemas con 1 petabyte de capacidad de almacenamiento, algo asombroso.

Futuro prometedor del almacenamiento para centros de datos

Este formato "regla" se caracterizaría por esa forma "delgada y larga", y permitiría maximizar la densidad de almacenamiento minimizando tanto el consumo como la refrigeración necesaria para utilizarla.
Backblaze
Empresas de almacenamiento online como BackBlaze podrían beneficiarse especialmente de este tipo de soluciones propuestas por Intel.
En Intel esperan lograr desarrollar unidades de hasta 1 petabyte en un servidor 1U, algo impresionante si tenemos en cuenta que para conseguir lo mismo con unidades de disco tradicionales se necesitaría un servidor 4U de 100 bahías con discos duros de 10 TB.
Este nuevo formato se hace posible gracias entre otra cosa a esa ausencia de partes mecánicas que han hecho que las unidades SSD vayan adoptando también distintos factores de forma como los que hemos visto con las unidades M.2 y PCIe.
Por ahora el anuncio es más una declaración de intenciones que otra cosa y en Intel no han especificado ni dimensiones ni el tipo de conexión de estas unidades, que estarán orientadas al mercado empresarial y que seguramente tendrán un precio (muy) elevado.

viernes, 4 de agosto de 2017

New App "iNaturalist"

iNaturalist: la app para los amantes de la naturaleza que te permite reconocer cualquier especie silvestre


animal

El mundo está lleno de aficionados a la naturaleza, desde excursionistas y escaladores hasta observadores de aves. Pero ¿qué ocurriría si todos sus descubrimientos pudieran compartirse en internet?
Cada observación que éstos hacen sobre la naturaleza, ya sea sobre la mariposa más peculiar hasta del arbusto más común, puede contribuir enormemente a la ciencia que estudia la biodiversidad.
Y cuanta más gente aporte descripciones de lo que ve, mayor será la base de datos para que los científicos puedan investigar.
Con esta idea en mente, Ken-ichi Ueda, un biólogo y desarrollador web japonés afincado en California (Estados Unidos), decidió fundar en 2007 una plataforma digital para los amantes del mundo natural, junto a Nate Agrin y Jessica Klineun, un par de compañeros de la Universidad de Berkeley,
Cuatro años más tarde, en 2011, Ken-ichi comenzó a colaborar con el biólogo estadunidense Scott Loarie y juntos le dieron nombre, iNaturalist, y trabajaron en su expansión.
"Es una red social global para aquellos a los que les gusta compartir imágenes y datos sobre la naturaleza", le cuenta el científico japonés a BBC Mundo.
"Nuestra misión es usar la tecnología para conectar la gente a la naturaleza al mismo tiempo que generan datos para la ciencia", añade Scott.
"Muchos la usan porque quieren registrar lo que ven y aportar información para la investigación científica. Otros la utilizan para identificar lo que están viendo. Nosotros esperamos que esa gratificación instantánea haga que más gente quiera comprometerse a colaborar".

El "Shazam de los animales"

En sus casi 10 años de vida, iNaturalist ha crecido mucho: ya cuenta con 24.000 usuarios activos cada mes, 127.000 observadores y ha sido mencionada en más de 30 publicaciones científicas.
iNaturalist
iNaturalist
Loaire cuenta que ha duplicado su tamaño desde que se lanzó y que genera 15.000 fotos diarias de unos 2.000 observadores de la naturaleza.
Gracias al desarrollo de la inteligencia artificial, sus inventores han logrado convertirlo en una suerte de "Shazam (app para reconocer canciones) de los animales", una aplicación que permite reconocer e identificar las especies con las que te cruzas en el camino.
"La capacidad de proporcionar sugerencias automatizadas sobre el tipo de vida silvestre que estás observando es uno de nuestros últimos desarrollos", explica Ken-ichi,
"Nuestras sugerencias visuales se basan en un software desarrollado a partir de una biblioteca de aprendizaje automático de código abierto que fue creada por Google", aclara.
"El software contiene una red neuronal que usamillones de imágenes que nuestra comunidad ha tomado e identificado". Y todo funciona gracias a un algoritmo.

Espacio y tiempo

"El algoritmo trata de aprender de la experiencia de la comunidad y replicar el proceso de toma de decisiones cuando recibe una nueva imagen", le cuenta Loaire a BBC Mundo.
iNaturalist
Al nutrirse de la propia red social, el algoritmo aprende a medida que crece la base de datos con las aportaciones de los usuarios.
iNaturalist cuenta con una página web, una aplicación para Android y otra para iPhone.
Esta última ofrece sugerencias visuales automatizadas desde junio de este año y el equipo trabaja ahora en desarrollar esas capacidades en todas sus plataformas.
"Hemos trabajado muy duro durante este último año para hacer que funcionaran las sugerencias visuales", dice Ken-ichi. "Pero habría sido imposible sin los nueve años de trabajo en colaboración con nuestra comunidad".
Y ahora tienen un reto por delante: seguir creciendo y ampliar la información sobre cada una de las especies observadas.
"Para identificar lo que tienes en la mano, se requiere de la combinación de saber qué es lo que parece y cómo se comporta en el espacio y en el tiempo", dice Loarie.
Por eso, "estamos añadiendo nuevos datos espacio-temporales. Aunque nos gustaría explorar formas más sofisticadas de hacerlo".

bitcoin cash

Qué es es el bitcoin cash, la nueva moneda nacida del bitcoin que ya vale más de US$450


Bitcoins

El bitcoin hizo historia al convertirse en 2009 en la primera criptomoneda descentralizada, es decir, una divisa virtual que no estaba controlada por ninguna entidad.
Se creó de forma colectiva y se la dejó expuesta a los vaivenes de la economía de mercado.
Nadie pagó ni un centavo por ella durante más de un año y tardó otros 12 meses más en alcanzar el valor de US$1, muy por debajo de los US$2.723 a los que cotizaba este miércoles, según el portal Cryptocurrrency Market Capitalization.
Pero no es esta subida la que ha llevado al bitcoin a volver a hacer historia esta semana.
Por primera vez, la criptomoneda se dividió.
El éxito del bitcoin había hecho que su sistema de operar quedase obsoleto y no diese abasto para el volumen de transacciones que se estaban realizando con esta divisa.
Bitcoin mineros
Meses de debate y desarrollo sobre cómo mejorar su funcionamiento acabaron este martes con un grupo de desarrolladores separándose y creando su propia versión: el bitcoin cash.
Pero, ¿qué diferencia al bitcoin cash del bitcoin y cómo le afecta?

Un límite de seguridad

Para mantener su independencia y el anonimato de sus usuarios, el bitcoin tiene un funcionamiento complicado.
Cada moneda es un documento informático que se guarda en una especie de "monedero virtual".
Cada transacción entre monederos queda registrada en una lista que es pública.
Pero para que todo esto suceda, se necesita de un "minero" que resuelva problemas matemáticos difíciles.
Los mineros son voluntarios que reciben bitcoins como recompensa cada vez que procesan un bloque de monedas.
Bitcoin
Las listas se actualizan constantemente, pero no pueden recibir más de 1 megabyte de datos cada 10 minutos.
Así, la divisa queda protegida en caso de que algún hacker quisiese colapsar el sistema abrumándolo con demasiadas transacciones a la vez.

Necesidad de evolución

Esto resultó útil durante los primeros días del bitcoin.
Sin embargo, la moneda se ha vuelto tan popular que el límite de 1 MB cada 10 minutos ha hecho que haya que esperar horas y hasta días para completar una transacción.
En la comunidad de mineros y desarrolladores (los que escriben el código, ya que bitcoin es un software libre al que cualquiera puede contribuir) había consenso sobre un punto: el bitcoin tenía que evolucionar.
El 1 de agosto fue la fecha elegida para decidir cómo hacerlo.
Una mano sobre un celular del que salen luces con formas de símbolos de divisas
La semana pasada, hubo visos de acuerdo cuando surgió Segwit2x, que propone otra forma de almacenar los datos en la red y duplicar la capacidad a 2 MB cada 10 minutos.
La mayor parte de la comunidad se mostraba dispuesta a adoptarlo, pero días después un grupo de desarrolladores anunció una alternativa, el bitcoin cash, en la que el límite se eleva a los 8 MB.

Una nueva moneda

Llegada la fecha elegida, los creadores del bitcoin cash no dieron marcha atrás y esta se convirtió en una versión diferente de la pionera de las criptomonedas.
Su plan consiste en ofrecer a los inversores intercambiar sus bitcoins por una cantidad correspondiente de bitcoin cash, algo que pondría presión sobre el valor de la moneda original.
Un experto advirtió al periodista de la BBC Chris Baraniuk que la introducción de esta nueva divisa podría desatar el "caos" en los próximos días.
Muchas plataformas de bitcoins se están negando a utilizar las nuevas monedas, lo que obligaría a los usuarios que las quieran probar a cambiar de proveedor. Esa una operación que conlleva sus riesgos.
Un informático frente a una computadora
"Nadie puede estar seguro de cuál va a ser el desenlace de todo esto a corto plazo", le dijo a Baraniuk el director de la plataforma eToro, Iqbal Gandham.
De momento, el precio los bitcoins no se ha visto muy afectado, como temía el mercado.
La mañana del 1 de agosto, escaló hasta los US$2.915 y, desde entonces, cayó por debajo de los US$2.700, pero en las últimas horas ha empezado a recuperarse.
Estas variaciones serían importantes si se dieran en una divisa nacional. Pero no resultan extrañas cuando se trata de criptomonedas, que se caracterizan por su inestabilidad.
Un 52% en 24 horas
Un día después de entrar en el mercado, el bitcoin cash ya cotiza a US$458 y ha registrado un volumen en transacciones de US$360.428.000.
Su nacimiento oficial se dio cuando se minó el bloque 478559, que pesaba casi 2 MB.

La criptomoneda ya se ha convertido en la tercera en cuanto a volumen y precio. Este último ha variado un 52% en las últimas 24 horas.
Un iPad con el signo del Bitcoin
Por el momento, no se han detectado grandes problemas aparte de un par de dificultades técnicas en algunas operaciones, afirmó el investigador del Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge, Garrick Hileman.
Otro experto aseguró que la moneda funcionaba con "facilidad" y que parecía "robusta".
Aún queda por ver el efecto que tendrá en la comunidad de mineros, ya que para trabajar con bloques más grandes necesitarán computadoras con una mayor capacidad de almacenaje.
Hasta el momento, el negocio de la minería de bitcoins ha estado abierto a cualquier individuo, pues el coste del equipo era bajo.
Pero con la nueva criptomoneda, esto puede cambiar.

¿Una nueva herramienta de especulación?


"Agentes más grandes con acceso a instalaciones con servidores y grandes presupuestos no tendrán problema en ejecutar operaciones más grandes, pero los pequeños operadores podrían quedar fuera", observó Hileman.
Un iPad con acciones
"¿Llegarán las grandes empresas a dominar el bitcoin cash más que elbitcoin? Lo vamos a ver ahora".
A esta incertidumbre se suma la decisión de compañías de cambio de criptodivisas de no trabajar con el bitcoin cash.
La división también dificultará a los negocios el dilema de tener que elegir qué divisa virtual aceptar, como sugirió Vili Lehdonvirta del Instituto de Internet de Oxford.
Y a quienes se lucran con el bitcoin les puede resultar interesante especular: comprar y vender monedas con la esperanza de que aumenten su valor.
"En ese caso, el uso práctico de la criptomoneda ya no importaría", concluyó el experto.

Cómo consigue Apple hacer dinero más allá de su famoso iPhone

Cómo consigue Apple hacer dinero más allá de su famoso iPhone


Apple

Si hay una palabra que se asocia con Apple, además de Steve Jobs, su fundador, es, sin duda, "iPhone", su gallina de huevos de oro.
El popular teléfono inteligente lleva más de una década en el mercado y ha logrado vender decenas de millones de unidades a lo largo de los años.
Sin embargo, a pesar de su historia de éxito, los iPhone no son la única fuente de ingresos de la compañía de Cupertino, California.
La empresa, que prepara el lanzamiento de la última versión de su celular - el iPhone 8- para septiembre, presentó este martes los resultados de su tercer trimestre fiscal, que va desde mayo hasta julio, y demostró que sus beneficios siguen creciendo más allá de su famoso teléfono.
Durante el último trimestre, Apple ganó US$45.400 millones, un 12% más que el año pasado, aumentando sus ingresos en un 7%,
Pueden apreciarlo en estos gráficos:
Tercer trimestre fiscal de Apple
Mayo-junio 2017 (porcentajes)
  • iPhone
  • Mac
  • Servicios
  • iPad
  • Otros


¿Cuál es el secreto detrás de su éxito, más allá del iPhone?

El auge de los servicios

Las ventas de iPhone subieron un 1,6%. Pero lo que permitió las cifras récord fue el área de servicios de la compañía que, según su director, Tim Cook, ha batido un récord histórico y ha supuesto un "crecimiento acelerado".
Según Cook, este segmento de la empresa es del tamaño de una compañía digna de la lista Fortune 100, un logro conseguido "antes de lo esperado".
El departamento abarca servicios muy diversos, desde almacenaje en la nube, iCloud, hasta aplicaciones como Apple Music y iTunes, para escuchar música en streaming, o Apple Pay, el sistema de pago móvil que permite hacer compras con el iPhone de forma similar a las tarjetas contactless.

Apple

Apple también gana dinero con otros productos, como las tabletas iPad (le hicieron ganar más de US$11.000 millones en el último trimestre), los relojes inteligentesiWatch y sus famosas computadorasMac (US$4.290 millones este año comparados con los US$4.250 millones del año pasado).
Y vende también Airpods (auriculares), complementos para todos sus aparatos electrónicos y accesorios, además del iPod, que está al borde de la desaparición pero, de momento, sigue comercializándose.
Pero, pese a todo, el crecimiento de estos servicios no ha eclipsado al iPhone, que sigue siendo el producto estrella de la compañía.
En septiembre, cuando iPhone 8 salga a la venta para conmemorar los 10 años del modelo, Apple espera hacer crecer todavía más.
Getty Images